Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren

En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.



viernes, 28 de marzo de 2008

LA LUNA. Sorin Atanasiu


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol. La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 dias, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara. Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la luna, un cuarto, creciente o menguante. La distancia media de la Tierra a la Luna es de 380000 Km. y varía entre 356000 Km. y 407000 Km., puesto que la luna no describe una circunferencia en torno a la Tierra, sino una elipse. Esta es la razón por la cual el tamaño aparente de la Luna en el espacio varía alrededor de un 10%.


En realidad, la Luna no gira en torno a la Tierra, sino que la Tierra y la Luna giran en torno al centro de masas de ambos. Sin embargo, al ser la Tierra un cuerpo grande, la gravedad que sobre ella ejerce la Luna es distinta en cada punto. En el punto más próximo es mucho mayor que en el centro de masas de la Tierra, y mayor en éste que en el punto más alejado de la Luna. Así, mientras la Tierra gira en torno al centro de gravedad del sistema Tierra-Luna, aparece a la vez una fuerza que intenta deformarla, dándole el aspecto de un huevo. Este fenómeno se llama gradiente gravitatorio, el cuál produce las mareas. Al ser la Tierra sólida la deformación afecta más a las aguas y es lo que da el efecto de que suban y bajen dos veces al día (sube en los puntos más cercano y más alejado de la Luna).

Un efecto asociado es que las mareas frenan a la Tierra en su rotación (pierde energía debido a la fricción de los océanos con el fondo del mar), y dado que el sistema Tierra-Luna tiene que conservar el momento angular, la Luna lo compensa alejándose, actualmente, 38 mm cada año, como han demostrado las mediciones láser de la distancia, posibles gracias a los retro-reflectores que los astronautas dejaron en la Luna.

No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no fuera por el impacto ocasional de algún meteorito. La Luna se consideraría fosilizada
Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.
El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, formando parte de la misión Apollo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg. de muestras que los científicos analizan.

Masa (kg) 7.349e+22
Masa (Tierra = 1) 1.2298e-02
Radio ecuatorial (km) 1,737.4
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 2.7241e-01
Densidad media (gm/cm^3) 3.34

Distancia media desde la Tierra (km) 384,400
Período rotacional (días) 27.32166
Período orbital (días) 27.32166
Velocidad orbital media (km/seg) 1.03

Excentricidad orbital 0.05
Inclinación del eje (grados) 6.68
Inclinación orbital (grados) 18.3-28.6

Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 1.62
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 2.38

Albedo geométrico visual 0.12
Magnitud (Vo) -12.74
Temperatura media de la superficie (día) 107°C
Temperatura media de la superficie (noche) -153°C
Temperatura máxima de la superficie 123°C
Temperatura mínima de la superficie -233°C



La idea de que la Luna pudo haberse formado en un impacto con la Tierra fue sugerida en 1975, independientemente por A.G.W. Cameron y W.R. Ward por un lado y por W.K. Hartmann y D.R. Davis por otro. Anteriormente en 1970 y 1972 A. Ringwood arguyó que la química de la Luna indicaba que su material se derivó del manto de la Tierra por impactos, pero no le fue posible proponer un escenario dinámico en cual lo anterior pudiera haber ocurrido. Cameron y Ward sugirieron que la Luna pudo haberse formado por un impacto con la Tierra de un protoplaneta del tamaño de Marte a una velocidad comparable a la velocidad de escape de la Tierra que es de 11.2 km/seg. Por su parte Hartmann y Davis enfocaron el problema analizando la distribución de tamaños protoplanetarios en la nebulosa solar al final de la época en que se formaron los planetas. Concluyeron que además de unos cuantos protoplanetas muy grandes, había probablemente muchas veces ese número con la mitad del tamaño, todavía mas que eran un cuarto del tamaño y así hasta llegar a los tamaños mas pequeños. Según su punto de vista las últimas etapas de el proceso de formación de planeta debió estar caracterizada por colisiones, de tales objetos tamaño planeta, extremadamente violentas.
El análisis de nuevos datos de la nave espacial Lunar Prospector de la NASA han confirmado que la Luna tiene un núcleo pequeño. Tal descubrimiento apoya la teoría de que la luna escapó de la Tierra cuando un objeto del tamaño de Marte chocó con la Tierra.


El hallazgo de hielo en la cara oculta de la Luna por el satélite Clementine ha significado un paso importante en los proyectos para la construcción de una colonia lunar. Se cree que el hielo procede de cometas, ya que el satélite no tiene fuerza de gravedad suficiente para mantener atraídos a su suelo los componentes del agua (en el momento de que el hielo dejara de ser sólido se volatizaría). Según los estudios existentes, en la Luna hay recursos naturales suficientes para que el hombre viva allí. Uno de ellos es el helio 3, un gas que procede de la combustión del Sol. Se encuentra en el suelo lunar. El helio 3 junto con el deuterio, que es un componente hidrógeno, permiten la creación de reactores termonucleares para conseguir la energía. Además de recurso energético para los que vivan allí, puede ser un sustituto del gas natural que utilizamos en la Tierra.



www.xtec.es
www.tutiempo.net
www.solarviews.com
www.astromia.com
www.inaoep.mx
http://es.wikipedia.org
www.natureduca.com

1 comentario:

yeray dijo...

hola, mira que tenemos una radio, MaxOnda -> http://maxondaradio.blogspot.com/ somos del instituto y nos gustaría que nos pusieseis aquí en la página, os haríamos publicidad^^