Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren

En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.



lunes, 16 de febrero de 2009

AULA FUENLABRADA 2009

(Recomiendo que para ver las fotos hagas clic con el botón derecho del ratón y abras una nueva ventana o nueva pestaña)
En los pasados días, dede el 9 hasta el 12 de Febrero de 2009 se ha estado celebrando en Fuenlabrada Aula Fuenlabrada 2009. Se ha celebrado en el Centro Cultural Tomás y Valiente. Es una experiencia donde se pone de manifiesto la fuerza educativa de nuestra ciudad y un espacio de encuentro para el intercambio de ideas y proyectos educativos

Nuestro instituto ha participado en esta feria educativa, y lo hemos hecho los departamentos de Física y Química con el Taller de Astronomía; el departamento de Tecnología; el departamento de Biología y Geología con el Taller de Botánica; el departamento de Clásicas y el departamento de Plástica e Imagen. En la foto de cabecera se pueden observar las distintas colaboraciones colocadas en diversos stands.
Desde el Taller de Astronomía hemos llevado un reloj de sol de cuadrante ecuatorial; hemos realizado la pancarta anunciadora del año internacional de la Astronomía, del cual hemos colgado las informaciones referentes al Sol y a los planetas. Debajo de los más pequeños hemos colgado una imagen en 3 dimensiones y a escala de dichos planetas. He llevado el portátil del departamento y el cañon proyector de imágenes del centro para poder proyectar sobre una pared la imagen de bienvenida de nuestro blog. Y por último he llevado también el programa Stellarium para poder observar como es el cielo, las constelaciones, las estrellas y su evolución temporal según la hora y la latitud. Debajo presento un vídeo donde se aprecian las anteriores experiencias, y una foto donde estoy delante de las exposiciones.




La feria empezó el día 9 por la mañana, con la visita de diversos centros educativos, visitas que se repitieron durante los siguientes días por la mañana. La inauguración oficial tuvo lugar el lunes por la tarde, a la que asistieron diversas autoridades locales y autoridades educativas de nuestra zona. Abajo presento una fotografía en la que se ve a nuestra directora Susana con las autoridades educativas y locales. Y un vídeo en el que está nuestro stand, con la directora y dos auxiliares de control; unas imágenes del cattering ofrecido en la presentación, y una imagen de los distintos stands de los centros educativos intervinientes


viernes, 13 de febrero de 2009

Telescopios. Justine Nchaso











Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.

Gracias al telescopio --desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas-- pudo el ser humano empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today,[1] atribuyen la autoría a un gerundés llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget (

Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias al telescopio, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a ese planeta.

Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre "telescopio" fue propuesto primero por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611 durante una cena en Roma en honor de Galileo, cena en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Jupiter por medio del telescopio que Galileo había traído consigo.

El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su "lente objetivo". Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.

CARACTERÍSTICAS

Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:

· Distancia Focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.

· Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.

· Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.

· Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.

· Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.

· Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)

· Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).

· Aumentos: La cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).

· Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.

· Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o fotográficas.

TIPOS DE MONTURAS

Montura altazimutal

Una montura de telescopio sencilla es la montura altitud-azimut o altazimutal. Es similar a la de un surveying transit. Una parte gira en azimut (en el plano horizontal), y otro eje sobre esta parte giratoria permite además variar la inclinación del telescopio para cambiar la altitud (en el plano vertical). Una montura Dobson es un tipo de montura altazimutal que es muy popular dado que resulta sencilla y barata de construir.

Montura ecuatorial

El principal problema de usar una montura altazimutal es que ambos ejes tienen que ajustarse continuamente para compensar la rotación de la Tierra. Incluso haciendo esto controlado por computadora, la imagen gira a una tasa que varía dependiendo del ángulo de la estrella con el polo celeste (declinación). Este efecto (conocido como rotación de campo) hace que una montura altazimutal resulte poco práctica para realizar fotografías de larga exposición con pequeños telescopios.

La mejor solución para telescopios astronómicos pequeños consiste en inclinar la montura altazimutal de forma que el eje de azimut resulte paralelo al eje de rotación de la Tierra; a esta se la denomina una montura ecuatorial.

Existen varios tipos de montura ecuatorial, entre los que se pueden destacar la alemana y la de horquilla.

Otras monturas

Los grandes telescopios modernos usan monturas altazimutales controladas por ordenador que, para exposiciones de larga duración, o bien hacen girar los instrumentos, o tienen rotadores de imagen de tasa variable en una imagen de la pupila del telescopio.

Hay monturas incluso más sencillas que la altazimutal, generalmente para instrumentos especializados. Algunos son: de tránsito meridiano (sólo altitud); fijo con un espejo plano móvil para la observación solar; de rótula (obsoleto e inútil para astronomía).

TELESCOPIOS FAMOSOS

· El Telescopio Espacial Hubble se encuentra en órbita fuera de la atmósfera terrestre, para evitar que las imágenes sean distorsionadas por la refracción. De este modo el telescopio trabaja siempre al límite de difracción y puede ser usado para observaciones en el infrarrojo y en el ultravioleta.

· El Very Large Telescope (VLT) es en la actualidad (2004) el más grande en existencia, compuesto por cuatro telescopios cada uno de 8 m de diámetro. Pertenece al ESO y fue construido en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Puede funcionar como cuatro telescopios separados o como uno solo, combinando la luz proveniente de los cuatro espejos.

· El espejo individual más grande es el del Gran Telescopio Canarias, con un diámetro de 10,4 metros. Se compone, a su vez, de 36 segmentos más pequeños.

· Existen muchos proyectos para fabricar telescopios aún más grandes, por ejemplo el Overwhelmingly Large Telescope (telescopio abrumadoramente grande), comúnmente llamado OWL, con un espejo de 100 metros de diámetro, sustituido por el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, de 42 metros.

· El telescopio Hale construido sobre el Monte Palomar, con un diámetro de 5 metros, ha sido el más grande por mucho tiempo. Tiene un único espejo de silicato de boro (Pyrex (tm)), que fue notoriamente difícil de construir.

· El telescopio del Monte Wilson, con 2,5 metros, fue usado por Edwin Hubble para probar la existencia de las galaxias y para analizar el desplazamiento al rojo que experimentan.

· El refractor de 91 cm del Yerkes Observatory en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, es el refractor orientable más grande del mundo.

· El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo situado en una órbita entre la Tierra y el SolSol. observando ininterrumpidamente al

http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopios

OTROS TIPOS DE TELESCOIPOS

REFRACTORES:Este tipo de telescopios se caracterizan por ser un tubo que en un extremo tienen un lente (llamado también objetivo) que refracta la luz y la concentra en el otro extremo, donde se ubican los oculares y nosotros observamos. Con un telescopio así, Galileo descubrió las montañas en la Luna, las 4 lunas + grandes de Júpiter, Io, Europa, Calisto y Ganímedes.

REFLECTORES:Estos telescopios los inventó el famoso astrónomo y físico Isaac Newton en el siglo 17 (de ahí que se les conozca como newtonianos).
Consisten en un tubo que en un extremo tiene un espejo primario cóncavo y el otro extremo permanece completamente abierto para recolectar la luz. La luz se refleja en el espejo primario del fondo del tubo y es recolectado por un pequeño espejo secundario inclinado a 45 grados para dirigir la luz hacia nuestro ojo observador.
La apertura es que tan grande es el diámetro del espejo primario, entre mayor sea, más luz va a captar, por lo tanto podremos distinguir objetos a mayor distancia.

CATADIÓPTRICOS:Este tipo de telescopio es una especie de combinación de los 2 anteriores, tienen un espejo primario en el fondo del tubo como los reflectores, y una placa correctora de vidrio en el otro extremo, similar al lente objetivo de los refractores.
La luz entra por el extremo que tiene la placa de vidrio, la refracta y la envía hasta el espejo primario en el fondo del tubo. Luego la luz viaja hasta un espejo secundario ubicado por el centro de la placa de vidrio, y se refleja nuevamente hacia el fondo del tubo, donde llega concentrada y pasa por un orificio que tiene el espejo primario, donde se ubica el ocular. Vemos como la luz hace un doble recorrido lo que permite que estos telescopios sean más cortos pero conservan la potencia de uno más largo, y de una forma mucho más compacta! En este tipo de telescopios se dan los 2 fenómenos de la luz mencionados antes, la reflexión y la refracción.

http://perso.wanadoo.es/jeudy/Telescopios.html

Constelación de Pegaso. Martín Georgiev










Pegaso (el caballo alado) es una constelación del norte, que recibe su nombre del pegaso mitológico. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 inicialmente descritas por Ptolomeo.

Historia mitológica de la constelación

Pegaso era un caballo alado que nació de Poseidón y de la Gorgona Medusa, de cuyo cuello salió Pegaso cuando el héroe Perseo la venció y la mató. Al poco tiempo de nacer, Pegaso dio una coz en el monte Helicón y en el acto empezó a fluir un manantial que parece ser la fuente de inspiración divina y que consagró a las musas, quienes lo cuidaban y lo alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer.
En un vuelo que hizo hacia el Olimpo, Pegaso llegó al palacio de Zeus quien le confió la misión de llevar los rayos y los relámpagos y de conducir el carro de la Aurora. Atenea lo domó y lo dio a Perseo para ir a liberar a Andrómeda.
Animados por esto y por el carácter magnífico del caballo, muchos fueron los que intentaron atraparlo, aunque siempre sin éxito. Sin embargo,
para Belerofonte, que era príncipe de Corintio, atrapar a Pegaso fue una obsesión. Belerofonte pasó la noche en un templo de Atenea siguiendo el consejo de un adivino y ésta se le presentó de madrugada con unas bridas de oro indicándole que con ella podría atrapar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse.
Una vez logrado su objetivo, el manso Pegaso, se convirtió en una gran ayuda para Belerofonte que lo empleó en sus muchas aventuras contra las Amazonas y la Quimera. Sin embargo, Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseab
a montado en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses, y así, lleno de orgullo, Belerofonte hincó las espuelas en el maravilloso animal, para obligarle a subir hasta el Olimpo, Pegaso no quería acercarse a los dioses porque Zeus podría castigarlo por culpa de Belerofonte, así que lo dejó caer, y a partir de entonces, Belerofonte vagó sin rumbo por el mundo, sin poder hablar con nadie, rechazado por los dioses.
Desde entonces, Pegaso se quedó en los establos del Olimpo y se convirtió en el medio de transporte del trueno y el rayo de Zeus. Pasó a ser corcel de las musas y habitaba con ellas en el Helicón y se dice que descubrió la fuente Pirene, en Corinto. También se decía que era padre de los Centauros, que nacieron de una esclava, con la
que Pegaso e Ixión tuvieron relación la misma noche.
Luego se convirtió en la constelación que lleva su nombre con las cuatro brillantes estrellas que forman el Cuadrado de Pegaso.

Visualización

Las estrellas más brillantes de Pegaso son Markab y Scheat, que junto con Algenib (tercera en magnitud) forman el ala triangular del caballo.

El cuerpo del caballo consiste en un cuadrilátero formado por las estrellas Markab, Lambda, Iota y Xi.

Las piernas frontales del caballo alado tienen dos estrellas de cuarta magnitud que no tienen designación Bayer pero que tienen números Flamsteed: 1 Pegasi y 9 Pegasi.

Las estrellas Enif y Baham pertenecen a las piernas traseras con ε siendo de tercera magnitud. ρ Peg yσ Peg pertenecen a la cola, pero ambas son opacas: de primera magnitud.

Las estrellas Matar y pi Pegasi y π Peg forman la cabeza: π es el hocico, η es de magnitud tres. sadalbari es el comienzo del cuello.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La Eclíptica. Estefanía Larrondo

La Ecliptica

El Plano del cielo en otoño. Marion Fuaitoma



En el cielo de otoño aún podemos ver, nada más ponerse el Sol, un gran triángulo formado por las estrellas: Vega, Deneb y Altair. Las constelaciones más representativas del otoño son: Pegaso, Andrómeda, Perseo, Casiopea, Cefeo y Cetus. Estas constelaciones, como la mayoría, deben su nombre a los griegos, que las relacionaron con sus mitos y leyendas.

Podemos, cómo no, dejarnos maravillar por la Vía Láctea ó Camino de Santiago: es la galaxia a la que pertenecemos (junto a unos 200.000 millones de estrellas más), y que al estar imbuidos en ella percibimos como una gran mancha borrosa que cruza el cielo de lado a lado.

Además tenemos la posibilidad de contemplar otra galaxia a simple vista y el otoño es la mejor época del año; entre las estrellas de la constelación de Andrómeda, pero mucho más lejana que cualquiera de ellas, la galaxia Andrómeda que es la más lejana que podemos observar sin ayuda de un objeto óptico.

Al transcurrir la noche vemos cómo las estrellas y constelaciones se ponen por el horizonte Oeste, y otras nuevas salen por el Este. Es la consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, cuyo eje imaginario apunta a la estrella Polar, por lo que todo el cielo parece girar a su alrededor.

Cada vez vemos más pronto en la noche las constelaciones típicas del invierno, y dejamos de ver antes las que caracterizan al otoño. Otros astros van cambiando de aspecto con los días: la Luna varía su fase, algunos planetas se dejan ver y otros no...

Cada noche tenemos así ante nuestros ojos un cielo nuevo, diferente al del día anterior; un cielo que estará al alcance del visitante, actualizado día a día en el Planetario de Madrid.


LA OSA MAYOR

La Osa Mayor es una constelación de gran tamaño visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de “el carro” por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres. Tambien es otra de las favoritas por muchos aficionados, ademas esta constelación cuenta con una gran ventaja respecto a muchas, es circumpolar (esto quiere decir que nunca se pone en el horizonte), luego siempre se esta viendo en el firmamento.

LAS CONSTELACIONES

Las constelaciones son agrupaciones de estrellas relacionas entre si el origen de la constelaciones es muy antiguo,en algunos casos pueden pasar miles de años para ver las primeras referencias de algunos de estas constelaciones y las personas que agruparon a las estrellas formando figuras lo hicieron màs bien por motivos religiosos que cientificos,ademas ninguna constelaciòn,podia imaginar cual era la verdadera naturaleza de las estrellas, la de la bòveda celeste y las distancias a las que se encuentra. Puesto que en el cielo lo ùnico que vemos es una proyecciòn de todos los astros,generalmente nos encontramos que las estrellas que se encuentran pròximas en la bòveda del cielo formando una contelaciòn en realidad se encuentran separadas entre si.