..... Y SIGUE EL TEMA DEL AGUA EN MARTE. SI ANTES HABÍA Y AHORA NO HAY,,,,,,QUE EXPLIQUE ALGUIEN CUAL HA SIDO LA CAUSA DEL CAMBIO (vamos, digo yo)
Curiosity es un recién llegado en Marte. El robot rodante, o rover,
del tamaño de un coche mediano y alimentado por un generador de
radioisótopos, ha recorrido ya cerca de un kilómetro en el interior del
cráter Gale desde su llegada en agosto de 2012. Las noticias sobre sus
investigaciones y descubrimientos son constantes. Esta popularidad
explica que sea conocido que Curiosity se encuentra en un lugar
que hubiera podido ser habitable en el pasado, cuando Gale contenía
grandes cantidades de agua, y que el rover ha sufrido algunos
fallos de memoria en sus computadoras que han retrasado ligeramente los
planes de investigación originales. Pero conviene que recordemos que,
justo en el lado opuesto del planeta, en las llanuras de Meridiani,
sigue trabajando su predecesor Opportunity. Opportunity es un rover
mucho más pequeño, dependiente de sus paneles solares para obtener
energía, que acaba de celebrar su noveno cumpleaños marciano, después de
haber recorrido casi 36 kilómetros. Opportunity fue diseñado
para completar una misión de tres meses y, aunque es cierto que ha
sufrido notables bajas en su instrumental científico, es extraordinario
que siga activo y haciendo ciencia de vanguardia tanto tiempo después de
vencida su garantía de fábrica. Los dos rovers son los únicos
aparatos activos sobre la superficie de Marte en este momento, tan solo
acompañados por tres orbitadores que comunican a la Tierra los datos que
obtienen los rovers,por medio de radiotransmisiones. ¿Cuáles son las últimas noticias que hemos recibido desde los dos hemisferios marcianos?
----------Una pregunta tonta: Se pueden madar rovers a Marte y no a la Luna, que está ahi al lado???.......no sé , no sé yo
Es un resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 13 de Abril de 2013 y firmada por Alberto González Fairén, investigador en el departamento de Astronomía de la universidad de Cornell, en Nueva York
Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren
En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.
lunes, 15 de abril de 2013
La NASA planea acercar un pequeño asteroide a la Luna para investigarlo
ESTOS DE LA NASA CADA VEZ ESTAN MÁS TONTOS ¡¡¡¡
Si resulta difícil ir a investigar un lejano asteroide queda la opción de acercar el asteroide a la Tierra para facilitar las cosas. Es la opción que ha tomado la NASA al planear una misión para acercar uno de esos cuerpos del Sistema Solar a la Luna y poder así investigarlo de cerca incluso con visitas de astronautas. La misión, que tendría un coste de unos 2.000 millones de euros se realizaría hacia 2021, con tecnologías accesibles. El presupuesto de la NASA para 2014 que ha propuesto el presidente Barack Obama, 13.550 millones de euros (frente a los 12.700 millones de este años), incluye 76 millones de euros para poner en marcha esta ambiciosa misión.
---------------SIN COMENTARIOS-------- ( O SÍ?)
Es un resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAÍS, el día 10 de Abril de 2013 y firmada por Alicia Rivera
Si resulta difícil ir a investigar un lejano asteroide queda la opción de acercar el asteroide a la Tierra para facilitar las cosas. Es la opción que ha tomado la NASA al planear una misión para acercar uno de esos cuerpos del Sistema Solar a la Luna y poder así investigarlo de cerca incluso con visitas de astronautas. La misión, que tendría un coste de unos 2.000 millones de euros se realizaría hacia 2021, con tecnologías accesibles. El presupuesto de la NASA para 2014 que ha propuesto el presidente Barack Obama, 13.550 millones de euros (frente a los 12.700 millones de este años), incluye 76 millones de euros para poner en marcha esta ambiciosa misión.
---------------SIN COMENTARIOS-------- ( O SÍ?)
Es un resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAÍS, el día 10 de Abril de 2013 y firmada por Alicia Rivera
domingo, 7 de abril de 2013
A LA BÚSQUEDA DE LA MATERIA OSCURA ¡¡¡
LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL DA FRUTOS
Los científicos del detector de partículas AMS, enganchado en la Estación Espacial Internacional (ISS), han presentado los primeros resultados de su búsqueda de materia oscura con los datos tomados en el espacio durante más de un año y medio, en los que se ha identificado unos 400.000 positrones (la partícula de antimateria equivalente al electrón pero con carga eléctrica positiva). Sus conclusiones están aún en el aire: “En los próximos meses, el AMS será capaz de afirmar de modo concluyente si estos positrones son una señal de materia oscura o si tienen otro origen”, ha declarado Samuel Ting, premio Nobel de Física y líder del experimento. Con la presentación oficial de los datos este miércoles, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) se aclaran algo los rumores que han circulado en las últimas semanas acerca de si el detector espacial había dado con una elusiva materia oscura o no. La respuesta es que habrá que seguir esperando. El AMS se montó en el CERN, pero no es un experimento del ese laboratorio europeo como tal.
El AMS, un experimento liderado por Estados Unidos y en el que participan científicos e ingenieros de 16 países, incluida España (sobre todo, el Ciemat), registra el flujo de rayos cósmicos en órbita, antes de que estas partículas cargadas eléctricamente que permean el espacio, puedan interactuar con la atmósfera terrestre. Entre esas partículas hay positrones, partículas de antimateria. Se sabe desde hace dos décadas, recuerdan los científicos, se ha registrado con otros experimentos, incluido el Pamela, también en el espacio. Pero AMS ha obtenido “la mayor colección de partículas de antimateria registradas en el espacio”. Los resultados “son consistentes con el origen de los positrones a partir de la aniquilación de partículas de materia oscura en el espacio, pero no es suficiente para descartar otras explicaciones”. Cabe, pues, entre otras, la explicación alternativa de que esas partículas de antimateria se han originado en púlsares de la galaxia, lo que apuntaría a una explicación de astrofísica convencional.
“La materia oscura es uno de los misterios más importantes de la física actualmente”, recuerdan los científicos de AMS. Se conoce su presencia por su efecto gravitatorio en el universo, pero no emite ni absorbe radiación electromagnética y, aunque supone el 27% de la composición del cosmos, no se sabe lo que es.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 3 de Abril de 2013 y firmada por Alicia Rivera
Los científicos del detector de partículas AMS, enganchado en la Estación Espacial Internacional (ISS), han presentado los primeros resultados de su búsqueda de materia oscura con los datos tomados en el espacio durante más de un año y medio, en los que se ha identificado unos 400.000 positrones (la partícula de antimateria equivalente al electrón pero con carga eléctrica positiva). Sus conclusiones están aún en el aire: “En los próximos meses, el AMS será capaz de afirmar de modo concluyente si estos positrones son una señal de materia oscura o si tienen otro origen”, ha declarado Samuel Ting, premio Nobel de Física y líder del experimento. Con la presentación oficial de los datos este miércoles, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) se aclaran algo los rumores que han circulado en las últimas semanas acerca de si el detector espacial había dado con una elusiva materia oscura o no. La respuesta es que habrá que seguir esperando. El AMS se montó en el CERN, pero no es un experimento del ese laboratorio europeo como tal.
El AMS, un experimento liderado por Estados Unidos y en el que participan científicos e ingenieros de 16 países, incluida España (sobre todo, el Ciemat), registra el flujo de rayos cósmicos en órbita, antes de que estas partículas cargadas eléctricamente que permean el espacio, puedan interactuar con la atmósfera terrestre. Entre esas partículas hay positrones, partículas de antimateria. Se sabe desde hace dos décadas, recuerdan los científicos, se ha registrado con otros experimentos, incluido el Pamela, también en el espacio. Pero AMS ha obtenido “la mayor colección de partículas de antimateria registradas en el espacio”. Los resultados “son consistentes con el origen de los positrones a partir de la aniquilación de partículas de materia oscura en el espacio, pero no es suficiente para descartar otras explicaciones”. Cabe, pues, entre otras, la explicación alternativa de que esas partículas de antimateria se han originado en púlsares de la galaxia, lo que apuntaría a una explicación de astrofísica convencional.
“La materia oscura es uno de los misterios más importantes de la física actualmente”, recuerdan los científicos de AMS. Se conoce su presencia por su efecto gravitatorio en el universo, pero no emite ni absorbe radiación electromagnética y, aunque supone el 27% de la composición del cosmos, no se sabe lo que es.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 3 de Abril de 2013 y firmada por Alicia Rivera
lunes, 1 de abril de 2013
FELICIDADES A LOS MEXICANOS ¡¡
LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA Y LA NASA FIRMAN UN CONVENIO
Ahora todos los mexicanos pueden soñar con ser astronautas. El primer acuerdo entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) abre la vía para que los universitarios de México se formen en la agencia estadounidense.
Los estudiantes de licenciatura o posgrado en México podrán participar en el Programa Internacional de Pasantías de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos para realizar "estudios teóricos y en laboratorio sobre materia espacial, en tres periodos (primavera, verano y otoño), junto a un amplio y diverso grupo de estudiantes" internacionales, reza el convenio. La convocatoria de plazas saldrá en los próximos meses.
A José Hernández (French Camp, California, 1962) le ha hecho especial ilusión la noticia. "Desde el espacio no pude distinguir dónde acababa Canadá y empezaba Estados Unidos; no vi dónde acababa Estados Unidos y empezaba México", recuerda el segundo astronauta de origen mexicano que viajó en una misión de la NASA. "Me di cuenta de que aquí abajo somos uno".
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 29 de Marzo de 2013 y firmada por Raquel Seco
Ahora todos los mexicanos pueden soñar con ser astronautas. El primer acuerdo entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) abre la vía para que los universitarios de México se formen en la agencia estadounidense.
Los estudiantes de licenciatura o posgrado en México podrán participar en el Programa Internacional de Pasantías de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos para realizar "estudios teóricos y en laboratorio sobre materia espacial, en tres periodos (primavera, verano y otoño), junto a un amplio y diverso grupo de estudiantes" internacionales, reza el convenio. La convocatoria de plazas saldrá en los próximos meses.
A José Hernández (French Camp, California, 1962) le ha hecho especial ilusión la noticia. "Desde el espacio no pude distinguir dónde acababa Canadá y empezaba Estados Unidos; no vi dónde acababa Estados Unidos y empezaba México", recuerda el segundo astronauta de origen mexicano que viajó en una misión de la NASA. "Me di cuenta de que aquí abajo somos uno".
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 29 de Marzo de 2013 y firmada por Raquel Seco
¡ Qué prisas...¡
TARDAN MENOS DE 6 HORAS EN LLEGAR A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
Menos de seis horas han tardado los tres pasajeros de la nave espacial rusa Soyuz TMA-08M en llegar a su destino, la Estación Espacial Internacional (ISS). Es todo un récord ya que los vehículos tripulados tardaban hasta ahora dos días en alcanzar la base orbital, situada en órbita terrestre a unos 400 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Los rusos Pavel Vinogradov y Alexander Misurkin, junto con el estadounidense Chris Cassidy, despegaron del cosmódromo de Baikonur (en Kaszajstán) ayer por la tarde. Estaba previsto que atracaran en la ISS a las 5 horas y 49 minutos del despegue, pero incluso ahorraron cinco minutos sobre el plan previsto. La vía rápida para el viaje a la base ya la habían ensayado los rusos en tres ocasiones con naves automáticas de carga, pero esta ha sido la primera vez que se ha realizado con astronautas a bordo.
La modificación del plan de viaje, con mejoras en las computadoras tanto de control de vuelo como en la misma nave, y los cálculos refinados de los expertos en balística han permitido reducir el viaje, que en realidad transcurre casi todo dando vueltas a la Tierra, de las 34 órbitas (unos 90 minutos cada una) habituales a cuatro, antes de atracar en la ISS. Para tomar el atajo espacial hay que ajustar con precisión el lanzamiento teniendo cuenta la posición de la base orbital en el momento de la partica y los encendidos de motores de la nave. Un vuelo a la estación espacial, tras el lanzamiento (la nave se separa del cohete a los nueve minutos de despegar), exige varias maniobras de encendido de motores para ir elevando la órbita de la Soyuz hasta alcanzar la de la base permanente en el espacio. Para los tripulantes, la vía rápida significa comprimir las operaciones del viaje que tienen que cumplir.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, a día 29 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
Menos de seis horas han tardado los tres pasajeros de la nave espacial rusa Soyuz TMA-08M en llegar a su destino, la Estación Espacial Internacional (ISS). Es todo un récord ya que los vehículos tripulados tardaban hasta ahora dos días en alcanzar la base orbital, situada en órbita terrestre a unos 400 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Los rusos Pavel Vinogradov y Alexander Misurkin, junto con el estadounidense Chris Cassidy, despegaron del cosmódromo de Baikonur (en Kaszajstán) ayer por la tarde. Estaba previsto que atracaran en la ISS a las 5 horas y 49 minutos del despegue, pero incluso ahorraron cinco minutos sobre el plan previsto. La vía rápida para el viaje a la base ya la habían ensayado los rusos en tres ocasiones con naves automáticas de carga, pero esta ha sido la primera vez que se ha realizado con astronautas a bordo.
La modificación del plan de viaje, con mejoras en las computadoras tanto de control de vuelo como en la misma nave, y los cálculos refinados de los expertos en balística han permitido reducir el viaje, que en realidad transcurre casi todo dando vueltas a la Tierra, de las 34 órbitas (unos 90 minutos cada una) habituales a cuatro, antes de atracar en la ISS. Para tomar el atajo espacial hay que ajustar con precisión el lanzamiento teniendo cuenta la posición de la base orbital en el momento de la partica y los encendidos de motores de la nave. Un vuelo a la estación espacial, tras el lanzamiento (la nave se separa del cohete a los nueve minutos de despegar), exige varias maniobras de encendido de motores para ir elevando la órbita de la Soyuz hasta alcanzar la de la base permanente en el espacio. Para los tripulantes, la vía rápida significa comprimir las operaciones del viaje que tienen que cumplir.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, a día 29 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
miércoles, 27 de marzo de 2013
Según la Agencia Espacial Europea...
EL UNIVERSO ES 100 MILLONES DE AÑOS MAS VIEJO DE LO QUE SE PENSABA
Unos 380.000 años después de la gran explosión inicial, el universo se hizo transparente y la radiación emitida entonces se detecta hoy en el cielo a una temperatura ultrabaja. El telescopio espacial Planck la ha estado observando durante meses esa luz, la más antigua del cosmos, y ahora los científicos han presentado el mapa a altísima resolución de las pequeñas variaciones de temperatura de esa radiación, variaciones que serían como las semillas de las galaxias y cúmulos de galaxias. Los datos de este telescopio de la Agencia Europea del Espacio (ESA), son mucho más precisos que los obtenidos con anteriores observatorios de este tipo y permiten ajustar mejor tanto la edad del universo como su composición. El cosmos tiene 13.810 millones de años, es decir, es unos 100 millones de años más viejo de lo estimado previamente, y está compuesto por materia corriente (4,9%), materia oscura (26%) y energía oscura (69,1%). Así que hay un poquito más de materia corriente de lo que se había establecido.
“La teoría cosmológica estándar se ajusta muy bien con los datos del Planck”, ha afirmado el científico británico George Efstathiou al presentar el nuevo mapa del cielo. Pero también ha destacado unas anomalías respecto a las predicciones de los modelos cosmológicos más extendidos, de nuestra comprensión actual del universo, “que podrían ser indicios de una nueva física”.
Los primeros tiempos del cosmos fueron de altísima temperatura, una sopa densa de protones, electrones y fotones a unos 2.700 grados centígrados. Transcurridos unos 380.000 años se enfrió lo suficiente como para que los protones y electrones se unieran formando átomos, y los fotones (la luz) quedaron libres. En ese momento el universo se hizo transparente.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 21 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
Unos 380.000 años después de la gran explosión inicial, el universo se hizo transparente y la radiación emitida entonces se detecta hoy en el cielo a una temperatura ultrabaja. El telescopio espacial Planck la ha estado observando durante meses esa luz, la más antigua del cosmos, y ahora los científicos han presentado el mapa a altísima resolución de las pequeñas variaciones de temperatura de esa radiación, variaciones que serían como las semillas de las galaxias y cúmulos de galaxias. Los datos de este telescopio de la Agencia Europea del Espacio (ESA), son mucho más precisos que los obtenidos con anteriores observatorios de este tipo y permiten ajustar mejor tanto la edad del universo como su composición. El cosmos tiene 13.810 millones de años, es decir, es unos 100 millones de años más viejo de lo estimado previamente, y está compuesto por materia corriente (4,9%), materia oscura (26%) y energía oscura (69,1%). Así que hay un poquito más de materia corriente de lo que se había establecido.
“La teoría cosmológica estándar se ajusta muy bien con los datos del Planck”, ha afirmado el científico británico George Efstathiou al presentar el nuevo mapa del cielo. Pero también ha destacado unas anomalías respecto a las predicciones de los modelos cosmológicos más extendidos, de nuestra comprensión actual del universo, “que podrían ser indicios de una nueva física”.
Los primeros tiempos del cosmos fueron de altísima temperatura, una sopa densa de protones, electrones y fotones a unos 2.700 grados centígrados. Transcurridos unos 380.000 años se enfrió lo suficiente como para que los protones y electrones se unieran formando átomos, y los fotones (la luz) quedaron libres. En ese momento el universo se hizo transparente.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAÍS, edición digital, el día 21 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
miércoles, 13 de marzo de 2013
Curiosidades del CURIOSITY (que está en MARTE)¡¡¡¡
DICE LA NASA QUE EN MARTE PUDO HABER MICROBIOS HACE 3.000 MILLONES DE AÑOS.... Y POR TANTO SER APTO PARA LA VIDA
El Curiosity ya ha cumplido. Su objetivo más aireado era averiguar si el planeta rojo pudo alguna vez, en el pasado, ser un entorno apto para la vida. Y los científicos, a la vista de los análisis de las primeras muestras extraídas agujereando la roca, lo tienen claro: “Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí”. La NASA afirma que “Marte pudo albergar microbios”. Sería hace, al menos, 3.000 millones de años.
Las pruebas llegan de la mano de la química, ya que los análisis realizados en el laboratorio rodante allí mismo dan como resultado la presencia de azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono en unas muestras de polvo. Esos elementos químicos son algunos de los ingredientes clave de la vida. El Curiosity extrajo el polvo el mes pasado realizando una perforación de 6,4 centímetros de profundidad en una roca del lecho de una antigua red de canales que descienden desde el borde del cráter Gale.
Los análisis de minerales muestran que, en el pasado, del planeta rojo hubo múltiples períodos de humedad. De hecho, los datos que han presentado los investigadores de la misión indican que “la zona que está explorando el Curiosity es el extremo de un sistema fluvial o un lago intermitente que pudo haber proporcionado la energía química y otras condiciones favorables para microorganismos.
Pero el Curiosity no ha encontrado hasta ahora ningún compuesto orgánico complejo, como aminoácidos (los bloques de construcción de las proteínas), aunque para los científicos no es de extrañar dado que esas moléculas se degradan fácilmente y es muy difícil detectarlas.
Es un resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 12 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera.
POR CIERTO: ES CURIOSO que se tengan imágenes de los vehículos que llegan a MARTE, y de todas las actividades que hacen,,,, y QUE NO SE TENGAN IMÁGENES DE LOS ARTILUGIOS QUE "PRESUNTAMENTE" SE DEJARON EN LA LUNA
El Curiosity ya ha cumplido. Su objetivo más aireado era averiguar si el planeta rojo pudo alguna vez, en el pasado, ser un entorno apto para la vida. Y los científicos, a la vista de los análisis de las primeras muestras extraídas agujereando la roca, lo tienen claro: “Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí”. La NASA afirma que “Marte pudo albergar microbios”. Sería hace, al menos, 3.000 millones de años.
Las pruebas llegan de la mano de la química, ya que los análisis realizados en el laboratorio rodante allí mismo dan como resultado la presencia de azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono en unas muestras de polvo. Esos elementos químicos son algunos de los ingredientes clave de la vida. El Curiosity extrajo el polvo el mes pasado realizando una perforación de 6,4 centímetros de profundidad en una roca del lecho de una antigua red de canales que descienden desde el borde del cráter Gale.
Los análisis de minerales muestran que, en el pasado, del planeta rojo hubo múltiples períodos de humedad. De hecho, los datos que han presentado los investigadores de la misión indican que “la zona que está explorando el Curiosity es el extremo de un sistema fluvial o un lago intermitente que pudo haber proporcionado la energía química y otras condiciones favorables para microorganismos.
Pero el Curiosity no ha encontrado hasta ahora ningún compuesto orgánico complejo, como aminoácidos (los bloques de construcción de las proteínas), aunque para los científicos no es de extrañar dado que esas moléculas se degradan fácilmente y es muy difícil detectarlas.
Es un resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 12 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera.
POR CIERTO: ES CURIOSO que se tengan imágenes de los vehículos que llegan a MARTE, y de todas las actividades que hacen,,,, y QUE NO SE TENGAN IMÁGENES DE LOS ARTILUGIOS QUE "PRESUNTAMENTE" SE DEJARON EN LA LUNA
sábado, 9 de marzo de 2013
Otra de cometas,,,, este visible¡
EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SE VERÁ EN EL HEMISFERIO NORTE EL COMETA PANSTARRS ( A SIMPLE VISTA)
Dicen los expertos que un cometa se observa en el cielo, a simple vista, una vez cada cinco o diez años. Es, por tanto, una ocasión relativamente rara. Y ahora le toca al cometa 2011 L4 Panstarrs, descubierto hace un año y medio y que será visible a simple vista (aunque mejor con unos binoculares) en el cielo del hemisferio Norte.
Se verá como un punto luminoso con una difusa cola elevándose verticalmente desde el horizonte, como un punto de exclamación celeste.
El 2011 L4 Panstarrs empieza a ser visible desde el 8 de marzo en el cielo nocturno del hemisferio Norte, pero en condiciones difíciles de observación. Será necesario tener el campo de visión totalmente libre de obstáculos cerca del horizonte, hacia el Oeste, y se verá solo unos 15 minutos después del crepúsculo. El próximo domingo el cometa estará en el punto de su órbita más cercano al Sol (unos 45 millones de kilómetros, o casi un tercio de la distancia de la Tierra a la estrella). A continuación el objeto seguramente dejará de ser visible por el resplandor solar, pero el 12 de marzo volverá a aparecer en el cielo. Hacia finales de mes el cometa irá desapareciendo para quien lo quiera seguir a simple vista e incluso será difícil seguirlo con binoculares o telescopios pequeños.
Los cometas son bloques de hielo mezclado con polvo y rocas; cuando se aproximan al Sol se subliman sus materiales y se forma una atmósfera en torno al núcleo y esta, azotada por el viento solar, forma una cola que se extiende en sentido contrario a la estrella.
Es una noticia publicada en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 8 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
Dicen los expertos que un cometa se observa en el cielo, a simple vista, una vez cada cinco o diez años. Es, por tanto, una ocasión relativamente rara. Y ahora le toca al cometa 2011 L4 Panstarrs, descubierto hace un año y medio y que será visible a simple vista (aunque mejor con unos binoculares) en el cielo del hemisferio Norte.
Se verá como un punto luminoso con una difusa cola elevándose verticalmente desde el horizonte, como un punto de exclamación celeste.
El 2011 L4 Panstarrs empieza a ser visible desde el 8 de marzo en el cielo nocturno del hemisferio Norte, pero en condiciones difíciles de observación. Será necesario tener el campo de visión totalmente libre de obstáculos cerca del horizonte, hacia el Oeste, y se verá solo unos 15 minutos después del crepúsculo. El próximo domingo el cometa estará en el punto de su órbita más cercano al Sol (unos 45 millones de kilómetros, o casi un tercio de la distancia de la Tierra a la estrella). A continuación el objeto seguramente dejará de ser visible por el resplandor solar, pero el 12 de marzo volverá a aparecer en el cielo. Hacia finales de mes el cometa irá desapareciendo para quien lo quiera seguir a simple vista e incluso será difícil seguirlo con binoculares o telescopios pequeños.
Los cometas son bloques de hielo mezclado con polvo y rocas; cuando se aproximan al Sol se subliman sus materiales y se forma una atmósfera en torno al núcleo y esta, azotada por el viento solar, forma una cola que se extiende en sentido contrario a la estrella.
Es una noticia publicada en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 8 de Marzo de 2013 y firmada por Alicia Rivera
jueves, 7 de marzo de 2013
No es de Astronomía,,,, pero puede ser interesante
EL CONSUMO DE MÁS DE 20 GRAMOS DE EMBUTIDO AL DIA AUMENTA LA MORTALIDAD
La relación entre consumo de carne y mortalidad no está todavía clara. Los factores para vivir más (dieta, pero también ejercicio, consumo de frutas, verduras, alcohol, tabaco…) son tantos que cada vez que se hace un estudio al respecto surgen las dudas de si se ha hecho bien.
Un macroestudio observacional de 448.568 personas (hombres y mujeres) sin antecedentes de infarto, cáncer o ictus ha permitido delimitar más la situación. La conclusión más destacada es que limitar el consumo de carnes procesadas (salchichas, embutidos) a 20 gramos al día reduce la mortalidad un 3,3%. O, dicho al revés: quienes exceden esa ingesta tiene ese ligero riesgo de morir antes .
El trabajo siguió a los participantes reclutados en 23 centros de 10 países europeos (Francia, Italia, España, Holanda, Reino Unido, Grecia, Alemania, Suecia, Noruega y Dinamarca) durante una media de 10 años. En líneas generales, se fijaron tres variables: consumo de carne roja, de carne procesada y de carne blanca (pollo, pavo). Y se estableció la relación entre la dieta y la mortalidad. El trabajo se ha publicado en Biomedcentral.com, una revista digital en abierto.
Los hombres que comen más carne roja tienden a beber más, a fumar más, comen menos legumbres y frutas y hacen menos ejercicio. Todo eso les pasa factura, pero no se le puede echar la culpa a la carne.
Es un resumen de una noticia publica en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 7 de Marzo de 2013 y firmada por Emilio de Benito
La relación entre consumo de carne y mortalidad no está todavía clara. Los factores para vivir más (dieta, pero también ejercicio, consumo de frutas, verduras, alcohol, tabaco…) son tantos que cada vez que se hace un estudio al respecto surgen las dudas de si se ha hecho bien.
Un macroestudio observacional de 448.568 personas (hombres y mujeres) sin antecedentes de infarto, cáncer o ictus ha permitido delimitar más la situación. La conclusión más destacada es que limitar el consumo de carnes procesadas (salchichas, embutidos) a 20 gramos al día reduce la mortalidad un 3,3%. O, dicho al revés: quienes exceden esa ingesta tiene ese ligero riesgo de morir antes .
El trabajo siguió a los participantes reclutados en 23 centros de 10 países europeos (Francia, Italia, España, Holanda, Reino Unido, Grecia, Alemania, Suecia, Noruega y Dinamarca) durante una media de 10 años. En líneas generales, se fijaron tres variables: consumo de carne roja, de carne procesada y de carne blanca (pollo, pavo). Y se estableció la relación entre la dieta y la mortalidad. El trabajo se ha publicado en Biomedcentral.com, una revista digital en abierto.
Los hombres que comen más carne roja tienden a beber más, a fumar más, comen menos legumbres y frutas y hacen menos ejercicio. Todo eso les pasa factura, pero no se le puede echar la culpa a la carne.
Es un resumen de una noticia publica en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 7 de Marzo de 2013 y firmada por Emilio de Benito
Y esto para que sirve?????
MEDIDA CON GRAN PRECISIÓN LA DISTANCIA A LA GALAXIA VECINA, LA NUBE DE MAGALLANES
La Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de nuestra Vía Láctea y visible en el cielo del hemisferio Sur, está a una distancia de la Tierra de 162.902 años luz, según han determinado con precisión unos astrónomos
La medida de las distancias en el universo es siempre una tarea ardua y la mejora de la precisión en el caso de la Gran Nube de Magallanes es importante en sí misma. Los investigadores señalan que este resultado ayuda también a precisar el valor de un parámetro clave de la cosmología: la Constante de Hubble, que mide la tasa de expansión del universo al relacionar las distancias de las galaxias con la velocidad a la que se alejan.
“En la era de la cosmología de precisión, es esencial determinar la Constante de Hubble con una exactitud del 3% o mejor”, escriben Grzegorz Pietrzynsku (Universidad de Concepción, Chile) y sus colegas en la revista Nature. La Constante de Hubble es clave para conocer la edad y el tamaño del universo.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAIS, edición digital, el día 6 de Marzo de 2013 y firmada por A. R.
La Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de nuestra Vía Láctea y visible en el cielo del hemisferio Sur, está a una distancia de la Tierra de 162.902 años luz, según han determinado con precisión unos astrónomos
La medida de las distancias en el universo es siempre una tarea ardua y la mejora de la precisión en el caso de la Gran Nube de Magallanes es importante en sí misma. Los investigadores señalan que este resultado ayuda también a precisar el valor de un parámetro clave de la cosmología: la Constante de Hubble, que mide la tasa de expansión del universo al relacionar las distancias de las galaxias con la velocidad a la que se alejan.
“En la era de la cosmología de precisión, es esencial determinar la Constante de Hubble con una exactitud del 3% o mejor”, escriben Grzegorz Pietrzynsku (Universidad de Concepción, Chile) y sus colegas en la revista Nature. La Constante de Hubble es clave para conocer la edad y el tamaño del universo.
Es un resumen de una noticia publicada por el diario español EL PAIS, edición digital, el día 6 de Marzo de 2013 y firmada por A. R.
jueves, 28 de febrero de 2013
Otra de Agujeros Negros
LOS AGUJEROS NEGROS GIRAN Y LO DEVORAN TODO A GRAN VELOCIDAD
Una esfera con una masa de dos millones de soles y un diámetro de más de tres millones de kilómetros (ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna), cuya superficie gira casi a la velocidad de la luz, es lo que más se aproxima al agujero negro que han observado astrofísicos estadounidenses y europeos con dos telescopios espaciales. Lo que han conseguido confirmar por primera vez es que los agujeros negros situados en el centro de las galaxias giran a gran velocidad, lo que da pistas sobre cómo y cuándo se formaron y crecieron.
Una esfera con una masa de dos millones de soles y un diámetro de más de tres millones de kilómetros (ocho veces la distancia de la Tierra a la Luna), cuya superficie gira casi a la velocidad de la luz, es lo que más se aproxima al agujero negro que han observado astrofísicos estadounidenses y europeos con dos telescopios espaciales. Lo que han conseguido confirmar por primera vez es que los agujeros negros situados en el centro de las galaxias giran a gran velocidad, lo que da pistas sobre cómo y cuándo se formaron y crecieron.
La masa de los agujeros negros galácticos puede ser hasta miles de
millones de veces superior a la del Sol. En la Vía Láctea existe uno de
estos monstruos, pero los astrofísicos se han fijado esta vez en el que
ocupa el centro de una galaxia espiral cercana, la NGC 1365, situada a
56 millones de años luz de la Tierra. Con el nuevo telescopio espacial Nustar de la NASA y el XMM-Newton
de la ESA, han podido probar que el agujero negro rota rápidamente,
aunque sin sobrepasar los límites que impone la teoría, basada en las
ecuaciones de Einstein. Los resultados se publican en la revista Nature.
A pesar de su nombre, los agujeros negros son uno de los espectáculos más luminosos del Universo. Al engullir el gas y posiblemente también las estrellas cercanas al
centro galáctico, liberan cantidades enormes de energía, incluidos rayos
X, que permiten detectarlos
Es un resumen de un artículo publicado por el diario español EL PAIS, edición on-line, el día 27 de febrero de 2013, y firmado por Malen Ruiz de Elvira
viernes, 15 de febrero de 2013
Mas de 500 heridos en Rusia debido a la caida de un meteorito
Más de medio millar de personas han resultado heridas a consecuencia de
la caída de fragmentos de un meteorito en la provincia rusa de
Cheliábinsk, en la zona de los Urales. La mayoría de las víctimas, 34 de
las cuales han tenido que ser hospitalizadas, ha sufrido cortes a causa
de los trozos de vidrio que saltaron debido a la onda explosiva
producida por el cuerpo celeste. El inusitado fenómeno se produjo de
madrugada, cuando en España eran las 4:23 horas.
Según la Academia de Ciencias rusa, el meteorito entró en la atmósfera terrestre con una velocidad de entre 15 y 20 kilómetros por segundo y estalló a una altura de entre 30 y 50 kilómetros.
Los especialistas aventuran diversas hipótesis sobre lo que realmente ha caído en Cheliábinsk. Unos piensan que ha sido una lluvia de meteoritos, hipótesis que el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso rechazó inicialmente pero que ahora ha hecho suya. Otros sostienen que se trata de un meteorito que se dividió en fragmentos al entrar en las capas densas de la atmósfera, mientras que otros expertos sostienen que se trata de un fragmento del asteroide 2012 DA14, que pesa 130 toneladas y que esta noche —en torno a las ocho en España— se acercará a la Tierra a una distancia de 28.000 kilómetros, en una aproximación será transmitida en directo por la NASA. La Agencia Espacial Europea no está de acuerdo con esta última hipótesis.
Aunque el meteorito no puede considerarse una catástrofe, sí ha provocado el pánico entre la población de Cheliábinsk, que se horrorizó ante la gran explosión que produjo el bólido al llegar a tierra; además, provocó un temblor que todos sintieron en la zona.
El viceprimer ministro Dmitri Rogozin ha subrayado que la caída del meteorito demuestra que él siempre ha tenido razón al decir, en varias ocasiones, que es necesario crear un sistema internacional de alerta y prevención de cuerpos celestes que se aproximan a la Tierra.
Es una información aparecida y leída en el periódico español EL PAIS, edición digital a día 15 de Febrero de 2013
Según la Academia de Ciencias rusa, el meteorito entró en la atmósfera terrestre con una velocidad de entre 15 y 20 kilómetros por segundo y estalló a una altura de entre 30 y 50 kilómetros.
Los especialistas aventuran diversas hipótesis sobre lo que realmente ha caído en Cheliábinsk. Unos piensan que ha sido una lluvia de meteoritos, hipótesis que el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso rechazó inicialmente pero que ahora ha hecho suya. Otros sostienen que se trata de un meteorito que se dividió en fragmentos al entrar en las capas densas de la atmósfera, mientras que otros expertos sostienen que se trata de un fragmento del asteroide 2012 DA14, que pesa 130 toneladas y que esta noche —en torno a las ocho en España— se acercará a la Tierra a una distancia de 28.000 kilómetros, en una aproximación será transmitida en directo por la NASA. La Agencia Espacial Europea no está de acuerdo con esta última hipótesis.
Aunque el meteorito no puede considerarse una catástrofe, sí ha provocado el pánico entre la población de Cheliábinsk, que se horrorizó ante la gran explosión que produjo el bólido al llegar a tierra; además, provocó un temblor que todos sintieron en la zona.
El viceprimer ministro Dmitri Rogozin ha subrayado que la caída del meteorito demuestra que él siempre ha tenido razón al decir, en varias ocasiones, que es necesario crear un sistema internacional de alerta y prevención de cuerpos celestes que se aproximan a la Tierra.
Es una información aparecida y leída en el periódico español EL PAIS, edición digital a día 15 de Febrero de 2013
lunes, 11 de febrero de 2013
Un asteroide rozará La Tierra el 15 de Febrero de 2013
Noticia publicada por Reuters con origen en Cabo Cañaveral, EEUU:
Un pequeño asteroide pasará la semana próxima más cerca de la Tierra que los satélites de televisión que orbitan el planeta, pero no hay posibilidad de que se produzca un impacto, dijo la Nasa el jueves.
El objeto celeste, conocido como 2012 DA14, fue descubierto el año pasado por un grupo de astrónomos aficionados de España. El asteroide es aproximadamente del tamaño de una piscina olímpica, 46 metros de diámetro, y se prevé que pase a unos 27.520 kilómetros de la Tierra el próximo 15 de febrero.
Los satélites de televisión, climatológicos y de comunicación están unos 800 kilómetros más lejos. La Luna está a 14 veces esa distancia.
El DA14 atravesará el cielo a unos 13 km por segundo. A esa velocidad, un objeto de tamaño similar que entrara en la línea de colisión con la Tierra la golpearía con una fuerza de unos 2,4 millones de toneladas de dinamita. La última vez que ocurrió algo así fue en 1908, cuando un asteroide o cometa colisionó contra Siberia, derribando 80 millones de árboles en una superficie de 2.150 kilómetros cuadrados.
Un pequeño asteroide pasará la semana próxima más cerca de la Tierra que los satélites de televisión que orbitan el planeta, pero no hay posibilidad de que se produzca un impacto, dijo la Nasa el jueves.
El objeto celeste, conocido como 2012 DA14, fue descubierto el año pasado por un grupo de astrónomos aficionados de España. El asteroide es aproximadamente del tamaño de una piscina olímpica, 46 metros de diámetro, y se prevé que pase a unos 27.520 kilómetros de la Tierra el próximo 15 de febrero.
Los satélites de televisión, climatológicos y de comunicación están unos 800 kilómetros más lejos. La Luna está a 14 veces esa distancia.
El DA14 atravesará el cielo a unos 13 km por segundo. A esa velocidad, un objeto de tamaño similar que entrara en la línea de colisión con la Tierra la golpearía con una fuerza de unos 2,4 millones de toneladas de dinamita. La última vez que ocurrió algo así fue en 1908, cuando un asteroide o cometa colisionó contra Siberia, derribando 80 millones de árboles en una superficie de 2.150 kilómetros cuadrados.
domingo, 10 de febrero de 2013
Los días 30 y 31 de Enero de 2013 hemos realizado una vista al Aula de Astronomía de Fuenlabrada con el alumnado de 4º A, 4º B y 4º de Diversificación. Cada día se realizó una actividad diferente.
El miércoles 30 les enseñaron al alumnado el planetario, donde aprendiero como es el cielo en verano y en invierno, y que son las estrellas cirumpolares,,,,entre otras cosas aprendidas.
El jueves 31 se les enseñó en el aula como se produce el fenómeno de las estaciones. Fue interesantísima. Posteriormente salimos al patio donde vimos relojes solares y observamos in situ la teoría que nos habían comentado en la clase.
Esperemos volver el próximo curso
El miércoles 30 les enseñaron al alumnado el planetario, donde aprendiero como es el cielo en verano y en invierno, y que son las estrellas cirumpolares,,,,entre otras cosas aprendidas.
El jueves 31 se les enseñó en el aula como se produce el fenómeno de las estaciones. Fue interesantísima. Posteriormente salimos al patio donde vimos relojes solares y observamos in situ la teoría que nos habían comentado en la clase.
Esperemos volver el próximo curso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)