Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren

En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.



viernes, 27 de noviembre de 2009

Europa lanzará su primera nave para explorar Mercurio en 2014

Mercurio es el menos conocido de todos los planetas terrestres. Los otros -Venus, Marte y la Tierra- han sido estudiados en detalle, pero Mercurio cuenta con la protección especial nada menos que del mismísimo Sol: toda nave que quiera explorar el mundo más próximo a nuestra estrella deberá hacer frente a temperaturas y niveles de radiación extremos. La misión BepiColombo, que la Agencia Europea del Espacio (ESA) lanzará en 2014, ha aceptado el reto. Su objetivo es desvelar los múltiples secretos de Mercurio.
Las inusuales características de Mercurio, como su alta densidad, su antiquísima superficie y un campo magnético similar al terrestre, le confieren un gran valor añadido que resultará clave para entender los otros planetas.
Acercarse a Mercurio es difícil, dada su proximidad al Sol. Y es incluso más difícil operar un conjunto de 11 sofisticados instrumentos científicos en órbita en torno a Mercurio, debido a las elevadísimas temperaturas y a la radiación del entorno. Éste es el número de instrumentos que lleva la misión BepiColombo, que está siendo desarrollada en cooperación con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
Durante su viaje a Mercurio BepiColombo empleará la innovadora técnica de propulsión solar eléctrica, en la que el impulso se obtiene como consecuencia de las fuerzas de repulsión entre partículas de la misma carga eléctrica; sin embargo, para la inserción en órbita, se recurrirá a la propulsión química convencional. El viaje interplanetario durará seis años e incluirá complejas maniobras de sobrevuelo de la Luna, la Tierra y Venus, que conferirán a las naves el impulso gravitatorio necesario. La llegada a Mercurio se producirá en la segunda mitad de 2020.

Resumen de una noticia publicada en el diario español EL PAIS, edición digital, el día 23 de Noviembre de 2009. Escrita por Nicolaus Hanowski, responsable de desarrollo del centro científico de BepiColombo de la ESA.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El misterio de los positrones galácticos

La antimateria no es sólo un término de ciencia ficción. Las partículas de antimateria se crean y se destruyen cotidianamente en los aceleradores de partículas y también en nuestra galaxia. En las regiones centrales de la Vía Láctea se produce abundantemente antimateria. Los astrónomos estudian este proceso desde que detectaron su existencia, en la década de los setenta. El telescopio de rayos gamma de la Agencia Europea del Espacio (ESA), INTEGRAL, ha resuelto ahora uno de los misterios relacionados con la formación de antimateria en el centro galáctico.
Un positrón es la antipartícula del electrón, es decir, una partícula que tiene la misma masa que el electrón y la misma carga, aunque de signo opuesto. Las leyes de la física nos dicen que si un electrón y un positrón colisionan, se aniquilan, y del proceso resultan dos o más fotones. En los casos en que el positrón y el electrón en colisión no sean partículas muy energéticas, el resultado suele ser la emisión de dos fotones, cada uno con una energía igual a la energía en reposo del electrón (o del positrón, no olvidemos que sus masas son iguales), es decir 511 kelectronvoltios (keV).
La detección de radiación con esta energía, que cae en el dominio de los rayos gamma, se considera una señal inequívoca de que está teniendo lugar la aniquilación de electrones y positrones, es decir, de materia y antimateria. Y ésa es justamente la emisión que se detecta en el centro de la Vía Láctea.
La principal fuente de positrones en la Vía Láctea es el decaimiento radiactivo de isótopos de níquel (56Ni), titanio (44Ti) y aluminio (26Al), que han sido expulsados al medio interestelar durante las explosiones de supernovas o por vientos estelares de las llamadas estrellas Wolf Rayet, muy masivas.

Es un resumen de un trabajo publicado por Celia Sánchez, astrónoma del telescopio INTEGRAL, de la ESA. Se publicó en el diario EL PAIS, en internet, el día 16 de Noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los planetas explican la misteriosa escasez de litio en el Sol

Las estrellas con planetas alrededor tienen 10 veces menos concentración de litio en su superficie que las similares (en masa y edad) sin sistemas planetarios, han hallado astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y sus colegas del equipo de Michel Mayor, el pionero en el descubrimiento de planetas extrasolares. Este hallazgo tiene dos vertientes importantes. Por un lado, da una explicación a la misteriosa escasez de este elemento que se había advertido en el Sol (aunque sigue sin conocerse su causa) y por otro lado proporciona un nuevo criterio que facilita la detección de planetas extrasolares
La conclusión se basa en el análisis de 500 estrellas, entre ellas 70 alrededor de las cuales se conocen planetas. La mayor parte de estas estrellas fueron observadas durante varios años con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO) y con el Telescopio Nazionale Galileo, en la isla de La Palma.
Se cree que el litio, compuesto de sólo tres protones y cuatro neutrones, se produjo en su mayor parte justo después del Big Bang, la explosión primordial que tuvo lugar hace 13.700 millones de años. Las estrellas tienen, por tanto, la misma cantidad de litio al nacer, y luego se va destruyendo a un ritmo distinto según sus características.

Resumen de la noticia publicada por el diario EL PAIS, en su edición digital del día 11 de Noviembre de 2009 y firmada por M.R.E.

martes, 3 de noviembre de 2009

Descubierto un gigantesco conjunto de galaxias situado a 6.700 millones de años luz de la Tierra

Los científicos han estimado que el conglomerado galáctico es, al menos, 10.000 veces más masivo que la Vía Láctea

A una distancia de unos 6.700 millones de años luz de la Tierra hay un gigantesco conjunto de galaxias, desconocido hasta ahora, que debe ser 10.000 veces más masivo que nuestra Vía Láctea. "Es la primera vez que observamos una estructura tan rica y notable en el universo lejano", afirma el líder del equipo que la ha detectado, Masayuki Tanaka, del Observatorio Europeo Austral (ESO). La estructura es un filamento formado por galaxias que se extiende a lo largo de 60 millones de años luz. Es como una pieza del esqueleto del universo, dicen los astrónomos.

¿Cómo han descubierto esta estructura? Los científicos han ido midiendo al distancia desde la Tierra hasta 150 galaxias, una por una, situadas en una zona del cielo en la que habían identificado previamente la existencia de un denso conglomerado galáctico. Al determinar la distancia a cada una han logrado hacer un mapa tridimensional de esa región del cielo en el que se aprecia la gigantesca estructura. Los resultados se presentan en la revista Astronomy and Astrophysics

"La materia no está distribuida uniformemente en el universo. En nuestra vecindad cósmica, las estrellas forman galaxias y las galaxias normalmente forman grupos y conjuntos galácticos". Las teorías cosmológicas mayoritariamente aceptadas predicen que la materia también se apelotona a escala mayor, en la llamada telaraña cósmica, en la que las galaxias, integradas en filamentos, se alargan entre vacíos, creado una estructura gigantesca y tenue".

Es un resumen de una noticia publicada en el diario EL PAIS (on line) , de España, el día 3 de Noviembre de 2009 y firmada por A. R.