Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren

En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.



martes, 29 de abril de 2008

ESTRELLA ARTURO. Angela Muñoz

















En la constelación Boötes o El Boyero, en griego, se halla una estrella con una alta actividad cromosférica, llamada Arturo, cuyo nombre proviene del griego y significa “guardián del oso”.

Arturo es la cuarta estrella más brillante del cielo, sólo detrás de Sirio, Canopus y Centauri. Brilla con una luz de color naranja-rojizo, lo que indica que la temperatura en su superficie es de unos 4300 grados, menor que los 5800 del Sol, cuya luz es predominantemente amarilla. La potencia emitida por Arturo, llamada luminosidad y que se mide en watios es enorme: en luz de colores visibles, más de 110 veces la luminosidad solar; y casi dos veces más si añadimos su radiación infrarroja. De su luminosidad se puede deducir su diámetro, unas 26 veces el solar: es una estrella clasificada como gigante.

Arturo se mueve con una velocidad mayor que otras estrellas gigantes y su masa es aproximadamente una vez y media la del Sol. Las estrellas masivas tienen vidas más cortas, así que Boötes o El Boyero se encuentra en un estado evolutivo más avanzado que nuestra estrella y seguramente ya ha cesado de fabricar energía en su interior mediante fusión nuclear, transformando hidrógeno en helio, como hace actualmente el Sol. Según las teorías de evolución estelar, es muy posible que Arturo ya esté fusionando helio para fabricar carbono.

Los metales que hay en el universo han sido fabricados en los interiores estelares mediante reacciones de fusión nuclear que producen helio a partir de hidrógeno, del helio, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio etc; cuando las estrellas mueren y devuelven gran parte de su masa al espacio, esos metales se incorporan al gas y polvo estelar, y así las estrellas de nuevas generaciones, formadas a partir de este material enriquecido tienen mayor abundancia metálica que las más antiguas. Por ese motivo se dice que Arturo pertenece a una población de estrellas de la galaxia más viejas que el Sol, nacidas de materia interestelar pobre en metales.

Ésta estrella se encuentra a unos 37 años luz (a.l.) de nosotros, una distancia relativamente corta a escalas astronómicas.

BIBLIOGRAFÍA:

www.astrocosmo.cl/astrofis/astrofis-01_06_007.htm

www.otri.iac.es/cinnova/oficial/ficha_seccion.php

lunes, 28 de abril de 2008

ESTRELLA CAPELLA. Almudena Borrego







CAPELLA

Capella es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Auriga (el cochero) y la sexta más brillante del cielo. Se encuentra a 42,2 años luz de distancia del Sol.

Capella es una estrella de primera magnitud situada en Auriga, constelación del hemisferio norte. Capella es una gigante amarilla de mayor tamaño que el Sol, y con espectro semejante al de éste; La estrella forma parte de un sistema binario espectroscópico. Capella y una gigante roja de décima magnitud giran la una alrededor de la otra cada 104 días; Las dos estrellas están aproximadamente a 40 años luz de la Tierra.

El nombre proviene del mito romano de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus. También recibe los nombres árabes de Alhajoth, que igualmente significa ´´la cabra´´, y Al Rakib, "El Conductor", porque en los atardeceres y en las luces crepusculares era la primera que se veía entre todas las que la rodeaban.

Se han descubierto algunos templos celtas que se encontraban orientados de tal forma que recibían el primer rayo cuando salía la luminosa estrella. Los antiguos observadores le atribuyeron una coloración rojiza, del todo inexplicable.

Capella es una estrella cuádruple, pero su condición de estrella doble fue reconocida primero por el espectrógrafo y medida posteriormente en 1919 con el interferómetro. La separación visual de las componentes A y B no supera los 0,05 arcsec, correspondiendo a una separación real de 0,73 UA. Se mueven a lo largo de una órbita prácticamente circular con un periodo orbital de 104días.

Capella puede asimilarse a dos esferas de 35 y 20 centímetros de diámetro, separadas 3 metros y acompañadas de dos bolas de 2 cm a 120 m una de la otra y separadas 40 Km. de la pareja principal.

Los dos astros principales del sistema, Capella A y Capella B, son estrellas gigantes amarillas con una temperatura similar al Sol, pero de tamaño mucho mayor. Capella A, de tipo espectral G8 IIIe, tiene un radio 12,2 veces mayor que el radio solar y una masa 2,7 veces mayor. Con una luminosidad 78,5 veces mayor que la del Sol, su edad se estima en unos 525 millones de años. La baja abundancia de litio en su superficie indica que en su núcleo interno ha comenzado la fusión nuclear de helio en carbono. Asimismo, es una estrella variable RS Canum Venaticorum.

Capella B, de tipo espectral G1 III, tiene un radio de 9 radios solares, una masa de 2,6 masas solares y una luminosidad 77,6 veces mayor que la del Sol. Su velocidad de rotación es mucho mayor que la de Capella A, por lo que su actividad cromosférica es mayor. Se piensa que está menos evolucionada que su compañera y que en su núcleo no ha comenzado aún la transformación de helio en carbono.

Capella C y Capella D son dos enanas rojas tenues de magnitudes 10 y 12 respectivamente. Capella C tiene tipo espectral M1 V y, con un radio del 58% del radio solar, su luminosidad es tan sólo el 1,3% de la del Sol. Capella D, es aún más pequeña y tenue, con una luminosidad que apenas alcanza el 0,05% de la del Sol.

ESTRELLA VEGA. Ricardo Sánchez







Vega se encuentra a 25 años luz de distancia de la tierra. Es la quinta estrella mas brillante del cielo nocturno debido al tamboleo del polo de la tierra con el tiempo,vega tomará el lugar de la estrella polar en un lapso de 14.000 años. Vega completa una rotacion cada 12 horas y media mientras k el sol necesita 27 dias para dar una vuelta sobre si mismo apesar de ser mas pequeño que vega. Vega es de un color azulado lo que demuestra que es una estrella de las mas luminosas y cargadas de hidrogeno y helio que hay. Su temperatura superficial es de 9.200 grados centigrados a pesar de ser mas grande y caliente y caliente k es sol el queda menso tiempo de vida tan solo 500 millones de años mientras que el sol dsifrutara de unos 5.000 millones de años mas de vida. Los cientificos creen k debido asu gran velocidad vega podria desintegrarse en trozos de tierra k vagarán por el espacio debido simplemente a su rapidez por al rotacion

domingo, 27 de abril de 2008

Estrella ALTAIR. Adriana Lízcano

Read this doc on Scribd: Estrella Altair (aDriaNa)

Estrella Sirio.Javier Victor

Read this doc on Scribd: ESTRELLA DE SIRIO Javier Víctor Ruiz

Tamaño de las estrellas. Estefanía Larrondo

Read this doc on Scribd: TAMAÑO DE[1]

viernes, 25 de abril de 2008

Estrella Canopus. Patricia Siegrist










CANOPUS

Canopus o Canopo es el nombre de la estrella Alfa Carinae, la más brillante de la constelación de Carina y la segunda más brillante del cielo con magnitud aparente -0,72. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur puede observarse incluso desde la costa africana del Mar Mediterráneo.

Características físicas

La distancia a la que se halla Canopus fue objeto de discusión hasta que fue medida con precisión por el satélite Hipparcos a partir de su paralaje, resultando en 310 años luz. Con una luminosidad 20.000 veces mayor que nuestro Sol, es la estrella de mayor brillo intrínseco en un radio de 700 años luz. Es por ejemplo mucho más luminosa que Sirio (α Canis Majoris), cuya luminosidad equivale únicamente a unas 22 veces la del Sol.

Canopus es una estrella supergigante blanco-amarilla de tipo espectral F0 Ia con una temperatura de 7800 K. Las supergigantes brillantes de tipo F como Canopus son escasas y mal conocidas; pueden ser estrellas evolucionando hacia gigantes rojas, o por el contrario estrellas regresando desde la fase de gigante roja. Canopus tiene un radio 65 veces mayor que el radio solar: situada en el lugar del Sol, se extendería hasta 3/4 partes de la órbita de Mercurio. Tiene una corona muy caliente, diez veces más caliente que la del Sol, que genera rayos X y ondas de radio. Aunque es unas 8 o 9 veces más masiva que el Sol, no tiene masa suficiente para explotar como una supernova y acabará sus días como una enana blanca.

Debido a su posición fuera del plano de la eclíptica (al contrario que Sirio) y a su brillo, Canopus es una estrella utilizada a menudo por las sondas espaciales para orientar su posición.

CANOPUS

Es una estrella de primera magnitud, la segunda estrella más brillante del firmamento, situada en la constelación de la Quilla.

Aunque Canopus
está a unos 98 años luz de la Tierra, sólo es media magnitud más débil que la estrella más brillante, Sirio, que está a 8,7 años luz. A causa de su brillo, Canopus se utiliza a menudo como punto de referencia para la orientación de las naves espaciales.

Hace 90.000 años, la estrella Canopus era más brillante que Sirio, debido a que se hallaba más próxima al Sistema Solar que ahora; Canopus posee un brillo aparente superior a Sirio.

Manitudes Estelares. Cristian Ruiz

La escala de la magnitud estelar, es uno de los primeros tropiezos con los que se encuentra la persona que se interesa por la astronomía. Y esto es así porque al novato lo primero que le cuesta entender es que la "escala está al revés". Es decir, los números más grandes corresponden con una cantidad de luz menor, lo que entra en contradicción con el uso y las buenas costumbres del resto de las escalas de pesos y medidas que usamos.

La culpa la tiene Hiparcos (120 AC) a quien se le ocurrió la sencilla idea de que las estrellas más brillantes son de primera magnitud.

La precedente clasificación no considera la distancia a la que se encuentran las estrellas, sino tan solo la visión que de ellas se obtiene desde la Tierra. Por ello, recibe el nombre de escala de magnitudes aparentes. Por el contrario, la magnitud absoluta de una estrella, relacionada con su luminosidad o energía que emiten al espacio, valora también las distancias de situación; que se calcula por triangulación o paralaje.

La luminosidad de un estrella depende de su tamaño y su actividad energética, con lo que en astronomía resulta también esencial la determinación de su temperatura superficial. Las estrellas de mayor temperatura tienen color azulado y las más frías poseen colores rojizos.La mayor parte de las estrellas pueden agruparse en un reducido número de clases espectrales. De mayor a menor temperatura se les asignan notaciones literarias en orden O, B, A, F, G, K y M:

Clase O

Este grupo se caracteriza en primer lugar por las líneas de helio, oxígeno y nitrógeno, además de las líneas de hidrógeno. El grupo O que comprende estrellas muy calientes, incluye tanto las que muestran espectros de línea brillante de hidrógeno y helio como las que muestran líneas oscuras de los mismos elementos.

Clase B

En este grupo las líneas de helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y p

En subdivisiones más altas, la intensidad de las líneas de hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo está representado por la estrella Épsilon (e) Orionis.

Clase A

Este grupo comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.

Clase F

En este grupo son fuertes las llamadas líneas H y K de calcio y las líneas características de hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es d Aquilae.

Clase G

Este grupo comprende estrellas con fuertes líneas H y K de calcio y líneas de hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial el hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina con frecuencia estrellas de tipo solar.

Clase K

A este grupo pertenecen las estrellas que tienen fuertes líneas de calcio y líneas que indican la presencia de otros metales. La luz violeta del espectro es menos intensa, comparada con la luz roja de las clases antes mencionadas. Este grupo está tipificado por Arturo.

Clase M

Este grupo comprende estrellas con espectros dominados por bandas que resultan de la presencia de moléculas de óxidos metálicos, sobre todo las de óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse, Alpha Orionis, son típicas de este grupo.

miércoles, 16 de abril de 2008

TEMA 5: ESTRELLAS

1. Luminosidad y Magnitud
2. Colores y Espectros: diagrama H-R
3. Nacimiento, vida y muerte de las estrellas
4. Tipos de estrellas: dobles y variables
5. Novas, Supernovas, púlsares, agujeros negros y nebulosas planetarias

miércoles, 9 de abril de 2008

VIAJE DE ESTUDIOS DE 4º ESO: ROMA












Desde el día 26 al 30 del mes de Marzo, el alumnado de 4º de ESO ha realizado un viaje cultural a Roma, siendo acompañados por las profesoras Isabel Duque y Amparo Bellod.
Entro otros monumentos archiconocidos, han visitado la plaza del pueblo, la plaza de España, el Foro romano, el Coliseum, la ciudad del Vaticano, las Catacumbas, etc.
Lo que vamos a poner aquí son una colección de fotos del alumnado del taller de Astronomía que han estado en la excursión, indicando quienes estan y el lugar; así como las fotos que nos ha cedido Isabel.
En las fotos de arriba, apreciamos la plaza del Poppolo, a la izquierda y la Fontana di Trevi a la derecha, delante de la cual posan Amparo e Isabel.
*** Fotos de Isabel:
1) Plaza de la República con el grupo de alumnado de 4º............................................


2) La Piedad. En el Vaticano.....................................


3) El Castell Sant'Angelo , con el río Tiber..........



4) Trastévere: Plaza de Santa María. Grupo descansando

****** Fotos de Noelia:

1)Jardín fuera del Coliseo. Están:Sorin, Adriana, Ricardo, Martín y Rocío


2)Fontana di Trevi. Están: Noelia y Sara



*********** Fotos de Sorin:

1) Yo y el Coloseo Romano

2) Sara en el antiguo Foro romano


******** Fotos de Arjona:

1)El Coliseo. Están: Diego, Jaime, Daniel, Javier, Jennifer, Leticia, Rocío, Christian y Mario

2) La boca de la verdad. Están Jonathan y Daniel


*********** Fotos de Sandra:

1) Interior del Coliseo.Están: Yaiza, Javier, Noelia, Leticia, Sara, Tamara, Ylenia y Sandra

2) Interior del Vaticano. Están: Adriana, Sara, Noelia, Tamara, Yaiza, Ylenia y Sandra



********** Fotos de Cristian:

1)Capilla Sixtina

2)Jaime, arona, javier, mario, jennifer, rocio, jonathan, leticia y christian con el coliseo romano al fondo



3) Jaime,Javi, Oscar, Mario, Diego, Jennifer, Rocio, Arjona, Jonathan y Cristian. En un puento
sobre el Tiber con el Castell Sant'Angelo al fondo

miércoles, 2 de abril de 2008

Práctica 5: Construcción e Instalación de un reloj de sol de Cuadrante Ecuatorial



Cuando nos decidimos a construir e instalar un reloj de sol en el instituto, no sabíamos muy bien que tipos de relojes de sol existían. Para ello estuvimos buscando información en internet y encontramos de cuadrante ecuatorial, de cuadrante horizontal, de cuadrante vertical orientado y de cuadrante vertical declinante. Estudiadas las características de cada uno, decidimos construir e instalar el de cuadrante ecuatorial, ya que pensamos que era el más sencillo de todos. Una vez tomada la decisión, rebuscamos en internet hasta encontrar una información que fuera sencilla y útil a la vez. Hemos considerado que la mejor información estaba en la página del IES GAVIOTA
que está en Adra, Almería, España. Un ilustrativo trabajo de su departamento de Física y Química.
Hemos decidido construir el reloj con madera conchat
rapada de 4 mm. Está formado por dos piezas, una rectangular que es el cuadrante y otra triangular que hace de estilete y soporte. En cada una de ellas hay que hacer una ranura para poder encajarlas posteriormente.
En primer lugar hubo que comprar la suficiente cantidad de contrachapado y luego cortarlas con una sierra de calar. El cuadrante es un rectángulo de 30 cm x 15 cm, y en la mitad del largo es donde se hace una ranura de 7'5 cm con la anchura suficiente para luego encajar el estilete triangular.
A continuación se han de trazar las líneas horarias, con un ángulo de 15º para cada hora, y se hace en las dos caras del cuadrante: la de primavera-verano y la de otoño-invierno. Para relojes que se usen en el hemisferio norte, la cara de primavera-verano debe tener las 7 horas a la derecha del cuadrante y las 17 horas a la izquierda; y la cara de otoño-invierno justo al contrario. Si el reloj se usase en el hemisferio sur, se deben intercambiar las caras.
Para la construcción del estilete, se debe tener en cuenta la latitud del lugar en el que se va a instalar, en nuestro
caso es en Fuenlabrada, cuya latitud es 40º15'. Es un triángulo rectángulo donde el ángulo BCA debe coincidir con la latitud para que el cuadrante quede paralelo al ecuador y la longitud del segmenteo Bb debe coincir con la anchura del cuadrante (15 cm). En esta dirección Bb es donde se debe hacer la ranura de 7'5 cm para luego poder encajarlo. En la página web que indico hay un script para poder determinar las longitudes de los lados AB y BC del estilete, que en nuesto caso son 19'6 cm y 23'3 cm respectivamente. Esto es importante ya que hay que dibujar exactamente sobre la madera contrachapada la forma del estilete para luego poder cortarlo con la sierra de calar.
A continuación se montan el cuadrante y el estilete, y se pegan con pegamento de pistola, para que queden ambas piezas perfectamente soldadas. Puesto que el reloj de sol va a estar a la intemperie, nosotros le hemos dado una capa de barniz al conjunto para evitar que se deteriore con rapidez. Hemos construido en total 6 relojes de sol y advierto al profesor implicado sobre la posibilidad de que el alumnado cometa dos errores: que dibujen mal las caras primavera-verano y otoño-invierno, asi como la posibilidad
de que se equivoquen al montarlo. Para su posterior instalación en el exterior, hemos cortado dos maderas contrachapadas de superficie suficiente para albergar el reloj y hemos comprado un liston de madera de 4x4 mm, y de 1'25 m de altura. Esos dos contrachapados se unen, por su centro, con un tornillo al listón, y se pega con pegamento de pistola el listón al contrachapado inferior, para que sea base quede firme. El contrachapado superior, al hacerlo de ese modo, puede girar libremente y esto es importante ya que sobre este conctrachapado superior hemos pegado, del mismo modo, el reloj de sol, y al poder girar, se puede orientar perfectamente el reloj de sol de la manera que luego se indica.
A continuación hicimo
s un agujero en el suelo, pusimos el listón y con un un nivel procuramos que estuviese perfectamente perpendicuar al suelo. Esto lo hemos hecho en el exterior, en el jardín del centro y para poder pegar el reloj a este contrachapado con la pistola de pegamento térmico (cedida por el departamento de Tecnología) necesitamos de un alargador de considerables dimensiones, ya que la pistola de pegamento funciona con corriente eléctrica. Una vez pegado el reloj de sol, tan solo nos quedaba orientarlo adecuadamente, cosa que se hace moviendo el contrachapado superior y con ayuda de una brújula o un reloj, sabiendo la diferencia existente entre la hora solar y la hora de cada país.
Como lo hemos instalado en el hemisferio norte, la cara primavera-verano debe mirar hacia el norte, y viceversa para el hemisferio sur. Para determinar la posición del norte utilizamos la brújula, teniendo en cuenta que la brújula no marca exactamente el norte. Otos métodos consisten en utilizar la
sombra de un objeto vertical al mediodía, que indica la dirección norte-sur; o también, sabiendo la diferencia horaria entre la hora solar y la hora oficial del país, y mirando un reloj, mover el contrachapado superior hasta que el reloj de sol marque la hora solar. La hora nos vendrá dada por la sombra del estilete sobre el cuadrante.


El profe Rafa pide disculpas por la mala calidad de las fotos de exterior, y procurará que en próximas ocasiones sean de la calidad adecuada al trabajo realizado por el alumnado

martes, 1 de abril de 2008

LOS COMETAS. Javier Victor Ruiz

Read this doc on Scribd: LOS COMETAS

PLUTÓN. Jorge López Lendínez

Read this doc on Scribd: Pluton