Filolao (Crotona n. 480 a. C.) matemático y filósofo griego. Fue discípulo de Pitágoras , predecible y aritmético en el cual giran planetas y astros. Entre ellos aparece la Tierra, que gira en una órbita circular, por lo que aparece dotado de movimiento, a diferencia de los universos de los jonios. Además, explicó el movimiento diurno de la Tierra en base al giro en torno a un punto central fijo en el espacio, idea que influyó, por ejemplo, en un contemporáneo suyo: el rapsoda Leurípides de Calamata. Para Filolao el cosmos está formado por un fuego central, llamado Hestia, y nueve cuerpos que giran a su alrededor: Antichton, la Tierra, la Luna, el Sol (esfera de cristal que refleja el fuego central), los cinco planetas observables y la esfera de las estrellas fijas ( la bóveda celeste que engloba los astros anteriores).
Filolao, nace hacia mediados del siglo V. Enseña en Tebas cuando ya tenía 50 años y su nombre aparece siempre unido al de Eurito. Ambos son considerablemente posteriores a Empédocles y Anaxágoras; y, si se estudian antes, es debido a que parecen representar el sentir de la escuela pitágorica en su enfrentamiento con la eleática. Yámblico afirma - algo que es totalmente falso - que ambos fueron discípulos de Pitágoras cuando éste ya era viejo. Lo único cierto es que ambos aparecen asocidados a Crotona y, a veces, a Tarento o a Metapontio.
La tradición le atribuye a Filolao la escritura de un libro que, según parece, Platón compró por 40 minas ( la noticia parece ser una invención ) en donde se dice que de él copió, Platón, el Timeo.
Resulta tambien curioso que mientras Filolao es mencionado con profusión por escritores tardíos, apenas se hace referencia a él por parte de autores antiguos dignos de crédito. Platón y Aristóteles no lo mencionan más que una sola vez y ninguno de ellos dice nada importante sobre su doctrina. Solamente existen dos fuentes fidedignas: los Theologumena Arithmaticae procedente de una obra perdida de Espeusipo, cuyo título era Sobre los números pitagóricos, y que se basaba, según parece, en los escritos de Filolao, y un pasaje de los Iatriká de Menón, en el llamado Anonymus Londinensis. La primera parte relata destalles de las propiedades de la Década y sugiere que Filolao era fiel a la tradición pitagórica de los números. La segunda, describe los principios fundamentales de sus teorías médicas y fisiológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario