Bienvenidos al Taller de Astronomía del Aranguren

En este espacio virtual vamos registrando las actividades que realizamos en el taller de astronomía para 4º de E.S.O. de NUESTRO INSTITUTO
Para que navegues adecuadamente por el te sugiero que vayas al apartado CURRÍCULO. Aquí estan consignados los apartados en los que estamos trabajando.



martes, 28 de octubre de 2008

Georges Lemaître. Jorge A. Peláez


Georges Henri Lemaître 17 de julio de 189420 de junio de 1966 fue un sacerdote católico y astrofísico belga. Nació en Charleroi. A la edad de 17 años entró en la Universidad de Lovaina y estudió ingeniería civil. Después de servir como voluntario en el ejército belga durante la Primera Guerra Mundial, empezó a estudiar física y matemáticas, incluyendo la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Recibió su doctorado en 1920 y ese mismo año ingresó en el S eminario de Malinas. En 1923 fue ordenado sacerdote.

Después de un año en la Universidad de Cambridge con el astrónomo Arthur Eddington y otro en Cambridge, Massachusetts con Harlow Shapley, regresó a la Universidad de Lovaina como profesor a tiempo parcial. Ahí, en 1927, publicó un informe en el que resolvió las ecuaciones de Einstein sobre el universo entero (que Alexander Friedman ya había resuelto sin saberlo Lemaître) y sugirió que el universo se está expandiendo, según una de las soluciones, y que es por ello que Slipher y Wirtz habían observado un corrimiento hacia el rojoátomo primigenio» o «huevo cósmico». Dicha explosión ahora se llama el Big Bang. de la luz de las nebulosas espirales. En 1931, propuso la idea que el universo se originó en la explosión de un «

En los años siguientes desarrolló la teoría y participó en la controversia científica y religiosa sobre el origen del universo. Según su estimación, el universo tiene entre 10 y 20 mil millones de años, lo cual corresponde con las estimaciones actuales.

Al final de su vida se dedicó cada vez más a los cálculos numéricos. Su interés en los computadores y en la informática terminó por fascinarlo completamente.

Murió en Lovaina poco después de oír la noticia del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmicas, la prueba de su teoría

Si el universo está en expansión, resulta lógico pensar que, en el pasado, ocupaba un espacio cada vez más pequeño, hasta que, en algún momento original, todo el universo se encontraría concentrado en una especie de «átomo primitivo». Esto es lo que casi todos los científicos afirman hoy día, pero nadie había elaborado científicamente esa idea antes de que Lemaître lo hiciera, en un artículo publicado en la prestigiosa revista inglesa «Nature» el 9 de mayo de 1931.

El artículo era corto, y se titulaba «El comienzo del mundo desde el punto de vista de la teoría cuántica». Lemaître publicó otros artículos sobre el mismo tema en los años sucesivos, y llegó a publicar un libro titulado «La hipótesis del átomo primitivo».

En la actualidad estamos acostumbrados a estos temas, pero la situación era muy diferente en 1931. De hecho, la idea de Lemaître tropezó no sólo con críticas, sino con una abierta hostilidad por parte de científicos que reaccionaron a veces de modo violento. Especialmente, Einstein encontraba esa hipótesis demasiado audaz e incluso tendenciosa.

Llegamos así a una situación que se podría calificar como «síndrome Galileo». Este síndrome tiene diferentes manifestaciones, según los casos, pero responde a un mismo estado de ánimo: el temor de que la religión pueda interferir con la autonomía de las ciencias. Sin duda, una interferencia de ese tipo es indeseable; pero el síndrome Galileo se produce cuando no existe realmente una interferencia y, sin embargo, se piensa que existe.

En nuestro caso, se dio el síndrome Galileo: varios científicos (entre ellos Einstein) veían con desconfianza la propuesta de Lemaître, que era una hipótesis científica seria, porque, según su opinión, podría favorecer a las ideas religiosas acerca de la creación. Pero antes de analizar más de cerca las manifestaciones del «síndrome Galileo» en este caso, vale la pena registrar cómo se desarrollaron las relaciones entre Lemaître y Einstein.

El artículo de Lemaître de 1927, sobre la expansión del universo, no encontró mucho eco. Desde luego, Lemaître no era un hombre que se quedase con los brazos cruzados. Convencido de la importancia de su trabajo, fue a explicárselo al mismísimo Einstein.

El primer encuentro fue, más bien, un encontronazo. Del 24 al 29 de octubre de 1927 tuvo lugar, en Bruselas, el famoso quinto congreso Solvay, donde los grandes genios de la física discutieron la nueva física cuántica. Lemaître buscó hablar con Einstein sobre su artículo, y lo consiguió. Pero Einstein le dijo: «He leído su artículo. Sus cálculos son correctos, pero su física es abominable». Lemaître, convencido de que Einstein se equivocaba esta vez, buscó prolongar la conversación, y también lo consiguió. El profesor Piccard, que acompañaba a Einstein para mostrarle su laboratorio en la Universidad, invitó a Lemaître a subir al taxi con ellos. Una vez en el coche, Lemaître aludió a la velocidad de las nebulosas, tema que en aquellos momentos era objeto de importantes resultados que Lemaître conocía muy bien y que se encuentra muy relacionado con la expansión del universo.

Einstein tuvo varios años para reflexionar antes de encontrarse de nuevo personalmente con Lemaître, en los Estados Unidos. Lemaître había sido invitado por el famoso físico Robert Millikan, director del Instituto de Tecnología de California. Entre sus conferencias y seminarios, el 11 de enero de 1933 dirigió un seminario sobre los rayos cósmicos, y Einstein se encontraba entre los asistentes. Esta vez, Einstein se mostró muy afable y felicitó a Lemaître por la calidad de su exposición. Después, ambos se fueron a discutir sus puntos de vista. Einstein ya admitió entonces que el universo está en expansión; sin embargo, no le convencía la teoría del átomo primitivo, que le recordaba demasiado la creación.

En mayo de 1933, Einstein afirmó entonces que Lemaître era la persona que mejor había comprendido sus teorías de la relatividad.

De enero a junio de 1935, Lemaître estuvo en los Estados Unidos como profesor invitado por el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. En Princeton encontró por última vez a Einstein. lemaitre.jpg

jueves, 2 de octubre de 2008

ENTREVISTA PARA AULA, EL MUNDO

Desde el periódico EL MUNDO, y para su suplemento AULA, se nos contactó el 24 de Octubre a fin de si era posible que se nos hiciera una entrevista del modus operandi de nuestro taller de astronomía. Esto fue así porque en esta semana se dedican a un monográfico sobre la astronomía ya que el año 2009 es el año internacional de la Astronomía.
El jueves 25 recibimos a la periodista, Patricia, y al fotógrafo, Bernabé, que nos hicieron un reportaje. Este salió publicado, tanto en prensa como en internet el lunes 29 de octubre. El reportaje que se publicó es este:

TALLER

Llamando a Júpiter

El profesor Rafael Martínez durante uno de los talleres de astronomía. (Foto: Bernabé Cordón)

Actualizado viernes 26/09/2008 19:48 (CET)

PATRICIA LOZANO

MADRID.- El método que seguían astrónomos célebres como Copérnico o Galileo implicaba dos aspectos: analizar lo que hay más allá de nuestra atmósfera y realizar experimentos para comprobar las averiguaciones sobre el funcionamiento del Universo. Éste es el método que siguen cada semana un grupo de estudiantes del Instituto José Luis López Aranguren de Fuenlabrada (Madrid), de la mano de su profesor, Rafael Martínez, para desentramar los misterios que esconde el espacio.

Sus apellidos no son tan famosos, pero son capaces de escuchar las ondas que despide el planeta Júpiter mediante una radio con onda corta, un alambre de cobre rígido, cuatro palos de madera, papel de alumnio y un cable coaxial, como los que se usan en las antenas de televisión. El planeta emite ondas de radio en varias frecuencias y a pesar de que no está clara su procedencia, parece que tiene que ver con su campo magnético y con su luna. El profesor les explica que mediante la antena que ellos mismos han fabricado tienen que escuchar un sonido parecido al del vaivén de las olas del mar. Ese es el sonido de un planeta que está a 650 millones de km. de la Tierra.

Esta es una de las prácticas que realizan los estudiantes en el taller de astronomía, pero no es la única. El curso pasado reprodujeron los planetas del Sistema Solar a escala, un reloj solar, otro de cuadrante ecuatorial y varias constelaciones en tres dimensiones mediante cuerdas y bolitas que representaban las estrellas.

Este profesor de Física y Química cuenta que son pocos los colegios en Madrid que dan astronomía como optativa, pero en este instituto lleva impartiéndose desde hace 12 años, aunque Rafael cogió las riendas el curso pasado con el objetivo de hacer más comprensible para los estudiantes esta ciencia. Rafael reconoce que la astronomía es algo que siempre le gustó. "Al principio me encontré con la materia sin saber nada y según fui andando, fui descubriendo", asegura.

Tiene en su clase tan sólo 12 alumnos pero a pesar de ello reconoce que el curso pasado fue la clase que más trabajo le dio. "Decidí que la asignatura fuera más práctica, aunque este año voy a incluir más conceptos teóricos para que al alumno lo interiorice más, pero sin exámenes", comenta el profesor. El maestro pretende "que no les robe mucho tiempo de estudio, pero que les aporte un complemento a su conocimiento". Eso sí, después de cada tema deben presentar un trabajo y documentarse en internet.

Eso es lo que menos les gusta a Estefanía Larrondo y Jorge López, dos de los alumnos. "Lo único que conocía antes era lo que di cuando era más pequeña y y poco a poco fui aprendiendo cosas nuevas", comenta Estefanía. Otro de los alumnos interesados por la astronomía es Jorge López, que reconoce que la teoría que dan en clase, como el diámetro de los planetas y las diferentes constelaciones, no le gusta tanto como los experimentos. "El Sistema Solar a escala aún no lo hemos terminado pero cuando lo acabemos lo colgaremos en el patio".

Pero el trabajo de Rafael no termina ahí. El curso pasado decidió crear un blog en el que los alumnos pudieran colgar sus trabajos y actividades de clase, fotos y vídeos, así como noticias curiosas sobre astronomía. La página, astaranguren.blogspot.com, ha recibido casi 6.000 visitas, incluso de latinoamérica y EEUU. "Aunque da mucho trabajo es gratificante porque piensas que lo que haces sirve para otras personas", comenta.


El link que se puede pinchar para ver la noticia publica en internet es el siguiente:

http://aula.elmundo.es/noticia.cfm?idTipoPortada=3&general=1&idComunidad=&idPortada=279&idNoticia=6141

miércoles, 1 de octubre de 2008

Lista del alumnado del curso 2008-2009

1. Cerro Ramírez, Alba
2. Delgado Pérez, Cristina
3. Fuaitoma Kingutuka, Marion
4. Infante Ramírez, Reyner José
5. Larronda da Costa, Estefanía
6. López Lendínez, Jorge
7. Martínez Fernánde, Eva
8. Nchaso Boñao, Justine
9. Peláez Blumberg, Jorge Andrés
10. Rahali, Saida
11. Rusimov, Martin Georgiev
12. Sánchez Castillo, Alejandro

Tema 1 : Historia de la Astronomía

1. Los Comienzos
2. Las primeras teorías
3. El comienzo de la ciencia
4. Copérnico
5. Kepler
6. Galileo
7. Newton
8. Astrofísica
9. La mitología en las constelaciones